top of page

2020, un año muy difícil para la iniciativa privada

  • Foto del escritor: JUAN MANUEL SANCHEZ PERDOMO
    JUAN MANUEL SANCHEZ PERDOMO
  • 17 may 2021
  • 3 Min. de lectura

Autor del artículo: Erika Barón

Fecha de publicación. 13 mayo 2021

Palabras clave: Pandemia, retos, responsabilidad social, transformar, nuevo enfoque, gobierno, empresas y sociedad, resiliencia.

Tras calificar el 2020 como “un año muy difícil” para las empresas, Pilar Parás García, presidenta del Consejo del Centro Méxicano para la Filantropía (Cemefi), informó que fueron 903 empresas las que obtuvieron este año el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR), 15 empresas menos respecto del año anterior.

Durante la inauguración del XIV Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables, Paras García destacó que las empresas reconocidas tienen “un compromiso real, con innovación y con creatividad, que ha cambiado la vida de las personas que la integran y la importancia de ponerlas en el centro de la responsabilidad social.

Asimismo, señaló la importancia de co-crear valor con sus grupos de interés a partir del cumplimiento de la ley, el respeto por los valores éticos, los derechos humanos y el medio ambiente, a fin de generar desarrollo sostenible e impacto en la construcción del bien común.

Recordó que en 2020, las empresas cumplieron con “un nuevo enfoque en el que se busca el bienestar de los equipos de trabajo, la inclusión social y que se minimicen las brechas de desigualdad; hemos redefinido la responsabilidad social empresarial entendiéndose como el compromiso consciente y congruente de la empresa”, dijo.

Ricardo Bucio, presidente ejecutivo del Cemefi, indicó que hoy en día se busca “generar pensamiento, alianzas, formación y nuevas capacidades para, a su vez, generar respuestas sobre la responsabilidad social entorno a los retos”. Destacó el valor de las alianzas para hacer frente a todo tipo de problemas, los cuales fueron puestos de manifiesto por la pandemia.

Martha Herrera González, directora global de Impacto Social en CEMEX, resaltó que hoy en día Cemefi se convirtió en un movilizador con una mirada humana y social en el sector empresarial, logrando potenciar el conocimiento de profesionistas que desarrollen esas competencias dentro de las organizaciones que abonan a su propia transformación.

Indicó que es hora de ir de lo individual a lo colectivo y para avanzar en ello se hace imprescindible el continuar restaurando la confianza de la sociedad en la capacidad de las empresas de crear valor para los grupos de interés; “hemos observado como el propósito de las empresas ha ido evolucionando y rompiendo paradigmas en el rol que jugamos para crear valor compartido y sostenido y así promover una cultura de resiliencia”.

Agregó que hoy en día las empresas deben trabajar más en el cambio climático y la transparencia, contar con esquemas de gestión integrales que permitan ser resilientes ante estos choques sistémicos que vamos a continuar viviendo y donde el propósito se vea desde una óptica donde haya convergencia entre nuestros valores y el desempeño de las inversiones.

Nadie por sí sólo puede resolver problemas sociales importantes, ni tiene la capacidad de transformar positivamente los entornos donde estamos; necesitamos aliarnos no sólo al entorno de la RSE, sino también a esta perspectiva de hacernos cargo de lo público.

Muchos de estos retos se han agravado en el 2020, generando esta crisis económica, sanitaria y social, lo que ha puesto de manifiesto claro y relevante algo que ya sabíamos; la interdependencia clara que existe entre las empresas y la sociedad

Gobierno, empresas y sociedad debemos actuar de manera proactiva y colaborativa viendo estos retos y oportunidades actuales bajo esta óptica transversal sistémica y con esa perspectiva de género.

Necesitamos una recuperación económica que sea sostenible que sea para todos, que se adecue al futuro y de largo plazo, para ello la actividad empresarial es clave y en este país el liderazgo de Cemefi es fundamental.

La pandemia dejó nuevos retos, para los cuales las empresas han buscado soluciones alineadas a la responsabilidad social.

Tras meses de convivir con la pandemia, los países de América Latina retornan gradualmente a la nueva normalidad con unas economías empoderadas, que ante el escenario de emergencia reclaman innovación y mayor desarrollo tecnológico para el futuro.

Y es que las empresas han encontrado en la tecnología una respuesta a los grandes desafíos que ha dejado el coronavirus sobre la mesa. Tal es el caso de las ‘fintech’ o tecnologías financieras, quienes gracias a sus modelos de negocio, han ayudado a las compañías en temas de bancarización e inclusión financiera.

De hecho, su penetración en el sector empresarial colombiano lo ha convertido en un ecosistema prometedor para el mercado del país y de la región. De acuerdo con Finnovista, Colombia es el tercer ecosistema más grande de Latinoamérica, detrás de México y Brasil. Además, según el más reciente The Global Fintech Index 2020, Bogotá concentra el 67 % de las ‘fintech’ colombianas, convirtiéndose en una de las tres ciudades más importantes de América Latina en estos temas, junto a Sao Paulo y Ciudad de México.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Important inventions

In my opinion, the most important invention is the crankshaft, which was invented in 1876 by Karl Benz and Daimler Gottlieb. This...

 
 
 

Comentários


  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por Cambio para el futuro. Creada con Wix.com

bottom of page